martes, 25 de febrero de 2014

DISERTACIÓN SOBRE: "Gestión e Incorporación de Tecnología en Educación Superior".

 I.S.F.D. "Dr. Luís Arienti"
        Teléfono: 03454-421045                       

Correo electrónico:profesoradoarienti@yahoo.com.ar
Página Facebook: 







 escudo

                                                                          Buenos Aires, Febrero de 2014
 

La Academia Nacional de Educación tiene el honor de invitar a usted a la incorporación pública, como miembro de número, del Dr. Héctor Masoero, quien disertará sobre "Gestión e Incorporación de Tecnología en Educación Superior".
La presentación estará a cargo del académico Dr. Avelino Porto.

El acto se realizará en la sede de la Academia Nacional de Educación, Pacheco de Melo 2084, el lunes 10 de marzo, a las 18 y 30 y será presidido por el académico Presidente Pedro Luis Barcia.
 
 
Jorge A. Ratto 
Académico Secretario
Pedro Luis Barcia 
Académico Presidente

                    


Asistencia libre
Se solicita confirmar asistencia
Teléfono 4806-2818 Telefax 4806-8817
E-mail: ane@acaedu.edu.ar

martes, 18 de febrero de 2014

TERCER CONGRESO 2014 - BULLYNG, MALTRATO Y EXCESOS

 I.S.F.D. "Dr. Luís Arienti"
        Teléfono: 03454-421045                       
Correo electrónico:profesoradoarienti@yahoo.com.ar


 Antelo 625 - 3180 Federal - Entre Ríos


Para solicitar información: fundacion@fodehum.com.ar

DIPLOMATURA EN GESTIÓN DE ORGANIZACIONES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

 
 I.S.F.D. "Dr. Luís Arienti"
Teléfono: 03454-421045                       
Correo electrónico:profesoradoarienti@yahoo.com.ar
 Antelo 625 - 3180 Federal - Entre Ríos


2º CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD EN CONCORDIA

        I.S.F.D. "Dr. Luís Arienti"
        Teléfono: 03454-421045                       
Correo electrónico:profesoradoarienti@yahoo.com.ar
 Antelo 625 - 3180 Federal - Entre Ríos





2º CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

      INCLUSIÓN EDUCATIVA: PROPUESTAS, PROMESAS Y UTOPÍAS 

                       Concordia, 10 y 11 de abril de 2014

                                     Actividades:
                                 Conferencias centrales
                                 Paneles
                                 Talleres

                               Conferencistas invitados

                                   Carlos Skliar 
                                   Cecilia Bixio 
                                Norberto Boggino 
                                  Claudia Ortega 
                               Eduardo de la Vega 
                               María José Borsani 

    DESTINATARIOS:
Docentes de todos los niveles y modalidades, profesionales vinculados con la
educación, estudiantes universitarios y terciarios.

    ORGANIZA:
Dirección Departamental de Escuelas de Concordia

    AUSPICIAN:
Fundación Mundos Posibles
Editorial Homo Sapiens
Escuela Normal Superior de Concordia
CASFESG
FUNDAMENTACIÓN

     Las   nuevas   narrativas   escolares,   luego   de   casi   un   siglo   de   debates,   han   dejado   de
invocar   a   la   pedagogía   para   prestar   mayor   atención  al   psicoanalista,   al   filósofo   o   al
crítico   cultural.   Derrida,   Foucault,   Deleuze   inspiran   desde   hace   algún   tiempo   a   los
profesores   más   lúcidos,   quienes   luchan   por   alejar   a   la   escuela   de   una   incómoda   y
denostada tradición.
     Una inquietante novedad —no obstante— se impone en aquel escenario, cuando las
luchas     que    habían     sido   fundamentadas         y  sostenidas      desde    ámbitos     ideológicos
comenzaron   a   ser   desplazadas   hacia   el   universo   textual.   En   los   nuevos   contextos,   los
enfrentamientos        de   prestigio    y  poder    parecen     dar  lugar,   en   un   puro    malabarismo
semiótico, a los juegos de lenguaje y a la deriva de la significación.
     Ya   nadie   duda   que   la   inclusión   y   el   multiculturalismo   sean   los   nuevos   principios
destinados a transformar las viejas prácticas selectivas y homogeneizantes de la escuela;
a ningún funcionario, directivo o docente se le ocurrirá acusar de hereje a Marx, Freud o
Piaget. De lo que se trata, en todo caso, es de la utilización de las palabras, más que de
su legitimidad; de la apropiación de los discursos y de su empleo en estrategias diversas,
diferentes, en ocasiones opuestas; del juego de los significantes antes que la certeza de
la significación. Se trata de un nuevo y complejo escenario, en el cual suelen extraviarse
los   espíritus   más   lúcidos,   que   no   advierten,   detrás   del   brillo   de   las   palabras    y   los
discursos, las contradicciones del relato oficial.
     El nuevo ideario integrador y multicultural de la escuela constituye, sin dudas,                         la
superficie renovada donde se libran, con nuevas procedimientos y estrategias,                       las viejas
batallas. Es posible que   muchas experiencias   escolares encuentren   en dicho programa
una   valiosa   y   genuina   fuente   de   inspiración;   no   obstante,   algunas   otras   disfrazan   las
viejas clasificaciones, la segmentación, los flujos             selectivos de la escuela con narrativas
seductoras que renuevan y promueven la ficción.
     Estas   contradicciones   representan   el   síntoma   de   una  conjunción   problemática,   tan
recurrente en los discursos globalizados, entre los promocionados derechos de los niños
y los nuevos contextos de exclusión. Las promesas de inclusión de la escuela junto al
ajuste   estructural   del   Estado     —profundizadas   al   extremo   durante   toda   la   década   del
noventa—        trazan   un   dramático     callejón    sin  salida,   donde   la   presencia    del   otro,  su
reconocimiento, deberá ser otra cosa que una benévola y tranquilizadora ensoñación.
     Allí es donde proponemos debatir —ese es el objetivo del Segundo Congreso— las
actuales promesas de la escuela: de enseñar, de incluir, de integrar, y reflexionar sobre
sus límites, sus conflictos y posibilidades.
EJES TEMÁTICOS:

Temáticas:
     •   Eje 1: Enseñanza/ aprendizaje para la inclusión:
              1.  La enseñanza en los nuevos contextos de aprendizaje
              2.  Estrategias curriculares, organizativas, evaluativas y de promoción no
                  graduada.
              3.  Modos, ritmos y sujetos de conocimiento.
              4.  Nuevos recursos y estrategias didácticas para el aula.
              5.  Gestión escolar como gestión del aprendizaje.
              6.  Vínculos y afectos en las relaciones pedagógicas.

     •   Eje 2: La inclusión ante la violencia escolar:
              1.  Violencia escolar y violencia social.
              2.  Estrategias de intervención frente a la violencia.
              3.  Los medios de comunicación y la violencia.
              4.  Los valores y la construcción de legalidades en la escuela.
              5.  Patología, subjetividad y violencia.
              6.  Poder, autoridad y participación en el proceso educativo.

     •   Eje 3: Discapacidad, integración e inclusión:
              1.  Identidades, diferencias e inclusión escolar y social.
              2.  Adecuaciones curriculares y evaluación del alumno en integración.
              3.  La construcción de la subjetividad en el niño con discapacidad.
              4.  La integración/inclusión más allá de la escuela.
              5.  Los apoyos interdisciplinarios en los procesos de integración /inclusión.
              6.  La inclusión en la escuela media y en la educación superior.

                                   COMUNICACIONES LIBRES
     Las comunicaciones libres constituyen un espacio de participación y reflexión sobre
la escuela que se propone como ámbito de intercambio y debate de ideas, experiencias
y  conocimientos, con el objetivo de mostrar la riqueza, variedad   y  complejidad de la
experiencia educativa de nuestra región.
    Podrán   participar   del   mismo   todos   los   docentes   y   profesionales   del   ámbito   de   la
educación,      de  cualquier    nivel,   modalidad     y   jurisdicción    que   deseen    presentar    y
comunicar      experiencias     áulicas   e  institucionales    que   se   encuadren     dentro   de   las
temáticas del Congreso.
     Las comunicaciones libres podrán ser presentadas en Paneles o Talleres.

NORMAS DE PRESENTACIÓN:
     Los   trabajos   serán   sobre   experiencias   áulicas   o   institucionales   que   se   enmarquen
dentro    de   las  temáticas    del   congreso    (no   se  admiten    trabajos    teóricos),  deberán
escribirse   en   letra   Arial   12,   espaciado   sencillo   y tendrán   una   extensión máxima   de   8
carillas   (con   resumen    y   bibliografía   aparte).  La   presentación   se   extenderá   hasta   el
10/03/2014.      Los   autores   integrarán    un   panel   sobre   temas   afines   contando    con   20
minutos para su exposición. Los trabajos deberán ser enviados para su aceptación por E
PROGRAMA
Jueves 10
8.00     Acreditación
9.30     Acto inaugural
10.00 Conferencia inaugural de Carlos Skliar:
                En vez de diversidad, diferencia. Notas sobre lo que somos
                cuando pensamos lo educativo
11.30   Conferencia de María José Borsani
                Aulas inclusivas: propuestas y herramientas de intervención
13.00   Almuerzo
15.00 Comunicaciones libres
         Panel 1:
                Enseñanza/ aprendizaje para la inclusión.
         Panel 2:
                La inclusión ante la violencia escolar.
         Panel 3:
                Discapacidad, integración e inclusión.
17.00  Panel: Norberto Boggino — Pablo Boggino
                Pensar una escuela sin fronteras desde la accesibilidad universal
18.30   Café
19.00  Conferencia Cecilia Bixio
                El paradigma de la inclusión
20.30   Receso

Viernes 11
9.00     Conferencia Claudia Ortega
                La inclusión en escuela media
10.30   Café
11.00   Conferencia   Eduardo de la Vega
                Violencia social y violencia escolar: el bullying bajo sospecha.
12.30   Panel de cierre y conclusiones
13.00  Gala artística
13.30   Entrega de certificados

ARANCELES:
Hasta el 10 de febrero                          $ 180
Hasta el 10 de marzo                            $ 200
Hasta el 8 de abril                                 $ 240
Desde el 9 de abril                                $ 280

INSCRIPCIÓN:
Presencial:
Biblioteca Pedagógica. Dirección Departamental de Escuelas. Concordia. Tel (0345)
4212180
Email: biblioteca_pedagogica@yahoo.com.ar

Por transferencia bancaria:
A la CUENTA BANCO NACIÓN
CUENTA CORRIENTE ESPECIAL  N° 2121330271

    Una     vez   realizada   la  transferencia   bancaria    deberá  enviar    un   E   mail   a
biblioteca_pedagogica@yahoo.com.ar,          adjuntando    el  comprobante    escaneado    de  la
transferencia y los siguientes datos en el cuerpo del mensaje:

Nombres y apellido
Número de DNI
Cargo o profesión
Escuela a la que pertenece
Dirección de E mail
Nº de teléfono
Dirección

POSGRADO LECTURA, ESCRITURA Y EDUCACIÓN



 I.S.F.D. "Dr. Luís Arienti"
Teléfono: 03454-421045                       
Correo electrónico:profesoradoarienti@yahoo.com.ar


 Antelo 625 - 3180 Federal - Entre Ríos


Información sobre inscripciones: http://flacso.org.ar/formacion-academica/lectura-escritura-y-educacion-con-opcion-a-especializacion/admision/



TECNICATURA EN COMUNICACIÓN POPULAR-Plan de Estudios



  I.S.F.D. "Dr. Luís Arienti"
Teléfono: 03454-421045 -                      
Correo electrónico:profesoradoarienti@yahoo.com.ar
 Antelo 625 - 3180 Federal - Entre Ríos





En la Facultad de Periodismo de la UNLP
Abrió la Tecnicatura en Comunicación Popular
Entre sus objetivos se propone poner en acción la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) informa que abrió la flamante Tecnicatura en Comunicación Popular.
La propuesta educativa de formación universitaria busca poner en diálogo el conjunto de prácticas y saberes construidos históricamente en el campo de la comunicación popular con las necesidades, demandas y posibilidades que requieren los nuevos escenarios de producción de la comunicacionales.
Entre sus objetivos se propone poner en acción la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, reconocer los nuevos modos de configuración, emergencia y devenir de lo popular, refundar el vínculo entre lo mediático y lo público, aportar en la recomposición del tejido social, actualizar y dinamizar el debate en torno al diseño de las políticas públicas, reconstruir la figura del comunicador popular y crear nuevos modos de producción y de legitimación de conocimiento.
Plan de estudios
Primer Ciclo
Práctica integradora I
Comunicación popular I
Comunicación y derechos humanos
Taller de análisis y producción de lenguajes intermedia I
Taller de narración oral y escrita
Taller de análisis y producción de lenguajes intermedia II
Introducción a las ciencias sociales
Historia política y cultural contemporánea
Estudios de la sociedad y la cultura
Segundo Ciclo
Práctica integradora II
Comunicación popular II
Planificación y gestión de políticas de comunicación
Taller de edición y montaje
Taller de estructura narrativa
Taller de producción y realización de contenidos
Taller de géneros y formatos
Medios de comunicación y poder en América Latina
Historia del pensamiento social y político latinoamericano
Tercer Ciclo
Práctica integradora III
Gestión popular de medios públicos y comunitarios

Desarrollo y sostenibilidad de proyectos, programas y medios de comunicación
Taller de técnicas de animación sociocultural
Laboratorio creativo sonoro
Laboratorio creativo visual
Estructura social y procesos políticos argentinos
Sistematización y producción de conocimiento
Prueba de idioma extranjero / originario
Contacto: Claudia Villamayor  (011-15-35839203)

viernes, 14 de febrero de 2014

DIPLOMAS SUPERIORES: INFANCIA, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Diplomas superiores

INFANCIA, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Coordinación académica: Patricia Redondo y Estanislao Antelo
Los estudios sobre la infancia han asumido un lugar relevante en las ciencias sociales. Son múltiples las perspectivas recientes que profundizan la mirada sobre una temática con frecuencia banalizada y/o menospreciada. A la par del crecimiento sostenido de investigaciones focalizadas en estudiar los problemas clásicos de la infancia, es relativamente sencillo identificar la emergencia de un conjunto de saberes y reflexiones provenientes de la filosofía, la historia, la antropología, la sociología, la biología, y otros campos del conocimiento, que contribuyen a mejorar la performance del pensamiento pedagógico contemporáneo caracterizado por su complejidad.
El Diploma que ponemos a consideración, propone urdir un tejido que permita otorgar a la relación entre infancia y educación una mayor densidad y profundidad frente a la expansión de una mirada instrumental que propone abordar esta cuestión desde recortes cada vez más especializados y fragmentados. La propuesta es contribuir a producir un movimiento que desplace tanto la "infantilización" del campo como su excesiva especialización y fragmentación.
La infancia es un objeto discursivo complejo, es decir, conformado por prácticas y saberes diversos que hacen referencia a perspectivas científicas, métodos psicológicos, reflexiones pedagógicas, discursos políticos y legales, discursos morales, religiosos, médicos, etc. Algo similar ocurre con la pluralidad y cantidad de agentes que la rodean y conforman.
Esta propuesta se fundamenta en problematizar la relación entre la infancia, la educación y pedagogía; es decir, se intenta sistematizar una suerte de extrañamiento conceptual interrogando las categorías clásicas con las que pensamos la infancia, a través del desarrollo de una secuencia de perspectiva múltiple. Es claro que en el centro de la cuestión emerge la figura compleja del "niño" como un eje organizador. Como es sabido, la presencia de un niño (y en materia de pensamiento cada disciplina tiene "su" niño) reactiva la discusión sobre los sedimentos temporo-espaciales de la reflexión pedagógica y obliga a extremar el análisis pormenorizado de los numerosos problemas que suscita.
La propuesta de formación propone el análisis exhaustivo y la discusión sistemática de cada una de las variables de los problemas presentados en el itinerario temático que se desagrega en casa módulo. Un primer paso se centra en la pregunta ¿Qué es un niño? Es a partir de este interrogante donde se buscan respuestas en la historia, la filosofía, la pedagogía, la psicología, el psicoanálisis, la bioética y la política. Este abanico de perspectivas procura describir, analizar y problematizar las imágenes clásicas acerca de lo que un niño es o deja de ser, enriqueciendo el punto de vista del que mira.
Un segundo momento, se refiere a los problemas ligados al nacimiento y la crianza. La pregunta por la natalidad abre un campo de reflexiones políticas, filosóficas y pedagógicas en tanto que, por un lado, la llegada de los nuevos implica una relación con el tiempo y un imperativo de intervención. En efecto, es a causa del nacimiento que existe eso que llamamos educación, es decir, la distribución sistemática de guías para la acción que faltan en la cría sapiens al nacer. Por otra parte, cada nacimiento reactiva la pregunta por cuidado y la enseñanza de los nuevos, y obliga a incluir en la reflexión sobre lo infantil, una política de introducción de los recién llegados al mundo en la que sobresale la necesidad de pensar la feminización del cuidado y su estrecha relación con la economía de los diferentes sectores sociales.
Como ya existe en el área una oferta que tematiza la dupla infancia-escuela, los aportes de la diplomatura al conocimiento puntal de la relación se presentan a través de miradas "laterales" como las que refieren a los afectos magisteriales y los objetos escolares. El esfuerzo conceptual se dirige a estudiar, en interior de los saberes referidos a la escuela, los modos en que se reconfigura la infancia cuando los agentes, las prácticas y la forma institucional misma, se transforma.
La ampliación de los derechos de los niños y niñas, es ya un hecho irreversible, a veinte años de la Convención pareciera que el discurso jurídico ha avanzado creando otra escena. Sin embargo, la brecha entre la formulación de los derechos y su traducción efectiva en la vida cotidiana de los niños y niñas es aún muy amplia. Centrar nuestra atención entre los Derechos y la justicia en la infancia tiene como objeto, interrogar al sistema jurídico y poner en discusión las retóricas igualitarias que desde el propio discurso de la protección produce el velamiento de la justicia. Asimismo, se suma la mirada desde la antropología, en particular desde la investigación etnográfica que pone en relación las políticas y prácticas asistenciales con la experiencia de los grupos populares. La pregunta sobre quién cría y educa a los niños, orienta el recorrido sobre esta problemática.
La mirada hacia América Latina nos acerca a la cuestión de la educación intercultural: debates, reflexiones y experiencias desde las vidas de niños y niñas campesinos/as, indígenas y migrantes. En los países latinoamericanos, las posibilidades de una perspectiva intercultural en el campo educativo es objeto de un debate en donde se expresan visiones contradictorias y contrapuestas, que en una primera etapa estuvo limitado a las relaciones interétnicas entre pueblos o grupos diferenciados por cuestiones raciales, lingüísticas o de nacionalidad. Sin embargo, en la actualidad comprende una serie de posiciones que van desde las políticas desplegadas a través de las agencias multilaterales y organizaciones internacionales hasta aquellas denominadas como de interculturalidad crítica, decolonial o extendida que están vinculadas a perspectivas político-culturales y organizaciones y movimientos sociales que cuestionan la colonialidad-capitalista. La discusión parte de considerar la preocupación rousseauniana de Simón Rodríguez por educar a los desharrapados hasta la ideal actual y compleja de la celebración de la diferencia.
Sin agotar los contenidos desplegados en el programa, la propuesta de este Diploma Superior en Infancia, Educación y Pedagogía, propiciará un recorte teórico complejo, entramado con diferentes campos del conocimiento sin perder de vista la centralidad de la educación y la pedagogía atendiendo la experiencia de la niñez del siglo XXI.
volverProfesores

Profesores autores
Mg. Ana AbramowskiDra. María Elena Martínez
Dra. Angela AisensteinDra. Mercedes Minicelli
Dr. Estanislao AnteloDr. Segundo Moyano
Dr. Daniel BrailovskyMg. Valeria Paván
Dr. Leandro De LajònquiereMg. Patricia Redondo
Dra. Gabriela DikerLic. Mónica Rosenfeld
Dra. Inés DusselMg. Cielo Salviolo
Dra. Eleonor FaurDra. Laura Santillán
Mg. Patricia FerranteMg. Límber Santos
Dr. Walter O. KohanDra. Silvia Serra
Dra. Valeria LlobetDra. Myriam Southwell
Dr. Pablo MartinisDra. Carla Villalta
Profesores tutores
Lic. Elisa CastroProf. Liliana Dente
Prof. Marcela BilinkisProf. Marisol Iturralde
Profesores del seminario-taller
Prof. Pablo BoidoLic. Jorge Crowe
Organización y cursada
Modalidad virtual
La modalidad virtual que aquí presentamos favorece una dinámica de trabajo que no requiere de la simultaneidad espacio-temporal entre alumnos y docentes. Así, pueden participar en un mismo espacio de intercambio alumnos de diferentes provincias de la Argentina y otros países. No es necesario contar con una computadora personal, ya que los alumnos podrán acceder a la modalidad estableciendo acuerdos con instituciones educativas o comunitarias que dispongan de equipamiento informático. Los alumnos del curso también pueden acceder al campus desde locutorios, cyber-cafés, etc.
El curso se compone de 26 clases teóricas, foros de discusión y un seminario-taller. El seguimiento del curso está a cargo de profesores-tutores que acompañan a los alumnos en su recorrido. El curso cuenta con una biblioteca virtual que pone a disposición de los participantes la bibliografía obligatoria en formato digitalizado.
Dos son los tipos de profesores con los que se encuentran los alumnos en la cursada:
Profesores autores
Desarrollan un tema específico del programa que componen las clases. Ocasionalmente pueden responder consultas referidas a sus clases.
Profesores tutores
Los alumnos están divididos en diferentes aulas virtuales, cada una a cargo de un profesor tutor que ha trabajado previamente y en profundidad la bibliografía y los contenidos de cada módulo y/o clase. El equipo de profesores tutores orienta y acompaña el recorrido académico de cada uno de los estudiantes. Además, la tutoría permite gestionar en tiempo y forma las distintas demandas de los estudiantes, colabora en la apropiación de las herramientas del campus, y presta ayuda diversa. Las consultas relativas a la evaluación, uso de la bibliografía, cuestiones teóricas o conceptuales, devoluciones de trabajos y evaluación, están también a cargo de los tutores.
Herramientas del campus virtual
El campus dispone de diferentes recursos para la interacción de docentes y alumnos.
Clases virtuales
Las clases son textos expositivos-explicativos, elaborados por profesores que acreditan una producción intelectual y académica propia en diversos ámbitos de la investigación en el campo de las ciencias sociales. Están organizadas temáticamente y articuladas entre sí, y cada una apunta a la adquisición y profundización de aspectos conceptuales abordados desde distintas perspectivas. Las clases se publican semanalmente y su secuenciación tiene en cuenta la complejidad de las temáticas a tratar y la articulación progresiva de los contenidos. En estas clases también se incluyen:

  • Pops: son palabras o frases que cuando se pasa el Mouse sobre ellas despliegan un texto breve que contiene alguna referencia bibliográfica, aclaración, agregado. Facilitan la lectura sin necesidad de abandonar el texto central para obtener información complementaria.
  • Profundizaciones: se trata de hipertextos donde se amplía o se complementa la información presentada en la clase. Para acceder a estas ampliaciones se debe hacer clic sobre determinadas palabras resaltadas. Las profundizaciones también estarán disponibles en el apartado "Conceptos ampliatorios" (incluido en la Biblioteca virtual del campus) durante toda la cursada.
  • Links: son hipervínculos que llevan al lector a otro sitio que puede estar en la misma página, en el mismo servidor o en otro sitio. Una vez leído o consultado el contenido de la ventana "linkeada", se regresa a la ventana del texto original.
  • Recursos multimedia: las clases pueden incluir animaciones, imágenes, sonido y videos que se articulan con los contenidos de la clase.
  • Bibliografía: las clases se complementan con material de lectura organizado en: "Bibliografía citada por el autor", "Bibliografía disponible en formato digital (de lectura obligatoria)" (a la que se puede acceder desde la Biblioteca del Campus) y eventualmente "itinerarios de lectura" sugeridos por el profesor-autor, de carácter optativo, para profundizar algunas de las temáticas complementarias a la clase.
  • Actividades: algunas clases podrán incluir consignas de trabajo o ejercicios vinculados con alguna de las temáticas desarrolladas. Su elaboración y entrega a los profesores-tutores no es obligatoria; su sentido es promover la propia reflexión y enriquecer las contribuciones a los foros de discusión.

Biblioteca
Allí estará disponible el material bibliográfico básico seleccionado para cada módulo y/o clase. Se ofrecerán documentos digitales así como links a sitios de Internet.
Instancias de intercambio
El diálogo en el campus no es en tiempo real, es decir que entre las intervenciones, preguntas y respuestas, media un tiempo diferido. Para todos los participantes del curso es muy importante no perder de vista esta característica de la propuesta.
Foros de discusión
Los foros de discusión (por módulos y/o por clases) constituyen otro de los espacios de intercambio y diálogo entre los alumnos y los profesores en los que se despliegan discusiones temáticas propias del curso.  El objetivo es profundizar el contacto con la bibliografía y los problemas puntuales de cada módulo. Los materiales utilizados son de diferente textura y propuestos por los moderadores o sugeridos por los autores de las clases. Los responsables del foro (moderadores) comentan y hacen referencia, periódicamente, a los aportes de los participantes, promoviendo el intercambio y la discusión. Estos espacios de intercambio propician la circulación respetuosa de distintas ideas y argumentos acerca de las temáticas planteadas.
Modalidad de evaluación
Presentación de trabajos prácticos parciales y un trabajo final con defensa presencial.
Contenidos
Módulo 1: ¿Qué es un niño? La infancia en perspectiva 
El primer módulo busca ofrecer un análisis pormenorizado de la infancia a partir de perspectivas teóricas provenientes de distintos campos disciplinares. El propósito es presentar una versión de la infancia y de lo infantil como producto de una intersección de saberes.
Módulo 2: La cuestión de los recién llegados. Nacimiento y crianza
El segundo módulo pretende problematizar un conjunto de variables clásicas de lo infantil (nacimiento, disciplinamiento, cuidado) y abrir una espacio de indagación sobre el destino de la infancia.
Módulo 3: Infancia, educación y escuela
En este tercer módulo se hace hincapié en la relación escuela-infancia a partir de la cual se problematizan las nociones de cambio y novedad alrededor del mundo infantil, el papel de los objetos escolares y los afectos magisteriales.
Módulo 4: Derechos y justicia en la infancia
En este cuarto módulo se procura estudiar las características más relevantes de los derechos infantiles, a través del examen de algunas líneas de indagación sobre el estado actual de la relación entre infancia e igualdad en latinoamérica, los dispositivos jurídicos y burocráticos y las políticas de asistencia y cuidado.
Módulo 5: Sexualidad, género y cuerpo en la infancia 
En este quinto módulo se hace foco en la relación entre género, infancia y cuerpo con el propósito de describir y explicar procesos generalmente velados pero de gran significación para el trabajo institucional a la hora de pensar y transformar las prácticas pedagógicas actuales.
Módulo 6: Experiencias escolares y no escolares alrededor de la infancia
En el último módulo se propone explorar realidades y nuevas prácticas situadas en los bordes de lo educativo a través del análisis de experiencias que interpelan, por un lado, los sedimentos clásicos de lo infantil escolar y, por el otro, la emergencia de los problemas y desafíos que la nueva cultura digital le plantea a la infancia.
Admisión
Cohorte 2: abril a diciembre de 2014. Inscripción hasta el 31 de marzo de 2014

Procedimientos para la inscripción:
Se deben cumplir los siguientes requisitos antes de la fecha de cierre de inscripción.
  1. Poseer título terciario o universitario
  2. Completar en línea el formulario de pre-inscripción. Deberá aguardar el mensaje de confirmación de la Asistente del posgrado a su correo electrónico para poder continuar con el resto de los pasos correspondientes al proceso de inscripción
  3. Abonar la matrícula. Podrá ver las modalidades de pago en www.flacso.org.ar/pagos
  4. Enviar a la Coordinación Técnico Administrativa la siguiente documentación a través de infancias@flacso.org.ar:
    • Currículum vitae sintético (máximo 5 páginas)
    • Copia del título de grado (terciario y/o universitario)
    • Copia del documento de identidad
En caso de no poder enviar la documentación a través de este medio, podrán enviarla por correo postal a la siguiente dirección:
Diploma Superior en Infancia, pedagogía y educación
Florencia Stáffora
FLACSO Argentina
Ayacucho 555
C1026AAC - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
La inscripción al posgrado estará finalizada con el pago de la matrícula que tiene como finalidad asegurar su lugar en el posgrado y asignarle una clave de acceso personal al campus. No se podrá abonar la matrícula si no se completaron los datos en el formulario de pre-inscripción.
Aranceles:
Residentes en Argentina: matrícula de $ 560 y 10 cuotas de $ 560
Residentes en el extranjero: consultar con la asistente técnica a infancias@flacso.org.ar
La tramitación del diploma regional emitido por FLACSO - Argentina tiene un costo adicional de U$S 50 (o el equivalente en pesos al cambio del día) y se gestiona sólo al finalizar el curso.
Ver modalidades de pago.
La tramitación del diploma regional emitido por FLACSO Argentina tiene un costo adicional de u$s 25 dólares (o su equivalente en pesos) y se gestiona sólo al finalizar el curso una vez aprobado el coloquio final.
Certificación
El curso tiene una carga horaria de 264 horas reloj y su certificación final es un Diplomado Superior en Infancia, educación y pedagogía, emitido por la sede académica de FLACSO Argentina.
Informes

Asistencia Técnica: Florencia Stáffora
Dirección: Ayacucho 555 (C1026AAC), Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (54-11) 5238-9300 int. 431
Fax: (54-11) 4375-1373
Correo electrónico: infancias@flacso.org.ar

BECAS DE POSTGRADOS-CICLO 2014 INFD

Oferta de becas de postgrados – Ciclo 2014
posgrado2014bEn el marco del “Plan Nacional de Educación Obligatorio y Formación Docente 2012-2016”  aprobado por Resolución N° 188/12 del Consejo Federal de Educación, se establece para la formación docente como política IV, el Fortalecimiento de la formación continua y la investigación con el objetivo de generar entornos formativos institucionales e interinstitucionales vinculados al desarrollo profesional de los docentes y a la investigación educativa, que consoliden las funciones del sistema formador.
En este contexto, se desarrolla la línea de acción y la oferta de formación continua para formadores de formadores, anunciándose la apertura de la convocatoria 2014 en la que se ofrecen postgrados de maestrías y especializaciones de Universidades Nacionales.
La convocatoria está destinada a los profesores de Institutos Superiores de Formación Docente de gestión estatal quienes deberán cumplir los requisitos que se detallan en el apartado “Condiciones de otorgamiento de becas”.
inscripcionposgrado
El INFD ofrece las siguientes carreras para aplicar a las becas de Postgrados 2014:

Postgrados en Ciencias

  1. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS): “Especialización en Didáctica de las Ciencias con orientación en Matemática, Física o Química”.
  2. Universidad Nacional del Litoral (UNL): “Maestría en Didáctica de las Ciencias Experimentales”.
  3. Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM): “Maestría o Especialización en Enseñanza de la Matemática y las Ciencias Experimentales”.
  4. Universidad Nacional de Córdoba (UNC): “Maestría en Enseñanza de las Ciencias Experimentales y Tecnología”.

Postgrados en Lengua y Literatura

  1. Universidad Nacional de Córdoba (UNC): “Especialización en Enseñanza de la Lengua y la Literatura”.
  2. Universidad Nacional de Rosario (UNR): “Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura”.

Postgrados en Educación

  1. Universidad Nacional de Lanús (UNLa): “Especialización en Educación con orientación en Investigación Educativa”. Modalidad Semi-Presencial.
Considerando que el objetivo de la línea de Postgrados es el desarrollo profesional como una de las estrategias que contribuye a la mejora y fortalecimiento de la formación docente, en la selección de los becarios se ponderará especialmente a:
  • Docentes que hayan participado de los Ciclos de Desarrollo Profesional en Ciencias y Matemáticas y en Alfabetización.
  • Docentes que hayan participado de las convocatorias del Área de Investigación del INFD: “Conocer para Incidir sobre las prácticas pedagógicas” y “Escritura en Ciencias”-
Asimismo, los trabajos finales y las tesis de quiénes sean beneficiados con las becas de postgrados deberán aportar al campo de problemas de la enseñanza y el aprendizaje en el sistema educativo argentino.
Para ello, esta formación deberá dialogar con las prácticas docentes e interpelarlas, es decir, deberá superar los modelos tradicionales de la transmisión en manos de expertos y de los cursos aislados para pasar a formatos capaces de movilizar prácticas en un ámbito donde se conjuguen los aportes de la investigación educativa, el conocimiento práctico, el análisis, la reflexión y la reformulación y puesta a prueba constante de dichas prácticas.
Para completar la información y realizar los trámites correspondientes deben entrar a esta página: